Expo 2025 Osaka | Arquitectura que transforma, conecta y proyecta el futuro
Desde su origen en 1851 con la Gran Exposición de Londres, las Exposiciones Universales se han convertido en grandes escenarios internacionales donde los países muestran su visión del progreso a través del diseño, la innovación y la cultura. Hoy, más de 170 años después, la Expo 2025 Osaka continúa esa tradición con una pregunta urgente y colectiva:
¿Cómo diseñamos la sociedad del futuro para nuestras vidas?
Bajo el lema —“Designing Future Society for Our Lives”— la Expo se articula en torno a tres subtemas: Salvar vidas, Empoderar vidas y Conectar vidas. La arquitectura aquí no es solo contenedor, es mensaje, visión y respuesta.
Uno de los gestos arquitectónicos más emblemáticos de esta edición es The Grand Ring, diseñado por Sou Fujimoto Architects: una estructura circular de madera ensamblada mediante técnicas tradicionales japonesas, sin tornillos ni clavos. Con 61.035 m², es la estructura de madera más grande del mundo, y actúa como un símbolo de unión y continuidad entre culturas, ideas y personas.
Hemos seguido de cerca la evolución de este encuentro universal, y lo que más nos inspira es cómo muchos pabellones plantean la arquitectura como una herramienta transformadora. Cada uno interpreta el diseño como vía para expresar identidad, adaptarse al entorno, reducir el consumo energético o anticipar los retos del futuro: viviendas inteligentes, estructuras modulares, materiales naturales, soluciones de bajo impacto… Todo converge en un mismo objetivo: mejorar la vida de las personas. (Norman Foster, Zaha Hadid)
Algunos pabellones especialmente significativos desde el punto de vista de Dalmary Rubio, nuestra directora de desarrollo son:
– Japón, con Nikken Sekkei, apuesta por la madera contralaminada (CLT) y un diseño modular que representa el ciclo de la vida. Tradición, sostenibilidad y precisión técnica se unen en un gesto circular y esencial.
– Italia, de Mario Cucinella Architects, construye una ciudad ideal dividida en tres espacios —El Teatro, La Ciudad Ideal y El Jardín Italiano— envuelta por un atrio de madera que evoca el Renacimiento desde una mirada contemporánea.
– Baréin, diseñado por Lina Ghotmeh, propone una arquitectura fragmentada de madera y aluminio inspirada en embarcaciones tradicionales. Habla del mar, del comercio y de la memoria.
– Tailandia, bajo el lema “Connecting Lives for Greatest Happiness”, presenta el pabellón VIMANA THAI, donde se integran medicina tradicional, tecnología y arquitectura bioclimática. La cubierta ondulada de madera evoca los templos tailandeses y canaliza ventilación natural.
– Filipinas, con diseño de Carlo Calma, celebra el entrelazado entre naturaleza, cultura y comunidad a través de una piel tejida con materiales locales. Su recorrido inmersivo refuerza una arquitectura sensible, social y profundamente identitaria.
Cada pabellón representa una mirada distinta sobre el futuro, pero todos comparten una misma convicción:
la arquitectura puede cuidar, comunicar y transformar.
Diseñar es imaginar lo posible y la Expo 2025 Osaka es, sin duda, uno de los espacios donde ese posible ya se está proyectando.