El modo en que habitamos los espacios ha cambiado. Conceptos como coliving y flex living han irrumpido con fuerza, ofreciendo soluciones de vivienda adaptadas a una sociedad más móvil, conectada y flexible.
Aunque a menudo se confunden, estos modelos presentan diferencias claras en cuanto a estructura, perfil de usuario, duración de la estancia, nivel de comunidad, y diseño del espacio. Conocerlas es clave para arquitectos, inversores, diseñadores y usuarios.
¿Qué es el Coliving? Una comunidad bajo el mismo techo
El Coliving es una modalidad de vivienda colaborativa que integra espacios privados con amplias zonas comunes diseñadas para fomentar la interacción social y profesional. Está pensado para nómadas digitales, jóvenes profesionales y personas que buscan una vida más conectada y dinámica.
Características clave:
- Espacios compartidos como cocinas, salas de estar, coworking, gimnasios y áreas recreativas.
- Contratos flexibles adaptados a diferentes necesidades y plazos.
- Servicios incluidos como limpieza, internet, mantenimiento y actividades comunitarias.
- Red de contactos para networking y colaboración.
Ventajas del Coliving:
- Ahorro de costos al compartir servicios y espacios.
- Comunidad internacional ideal para personas con movilidad frecuente.
- Entorno inspirador que fomenta la creatividad y la interacción profesional.
¿Qué es el Flex Living? Vivienda temporal, lista para usar
El Flex Living combina elementos del Coliving con mayor flexibilidad en términos de tiempo y ubicación. Es la opción ideal para quienes requieren movilidad constante sin renunciar al confort y los servicios de un hogar equipado.
Características clave:
- Alquileres a corto plazo, desde días hasta meses, sin compromisos prolongados.
- Movilidad optimizada con la posibilidad de cambiar de residencia dentro de una red de viviendas.
- Servicios todo incluido como conectividad, limpieza, espacios de trabajo y amenities.
- Red de contactos global para conectar con profesionales y viajeros de distintos sectores.
Ventajas del Flex Living:
- Adaptabilidad total para quienes necesitan cambios frecuentes de residencia.
- Comodidad sin ataduras con acceso a espacios equipados.
- Oportunidades de networking en ambientes que fomentan la interacción y el intercambio de conocimientos.
Aspecto | Coliving | Flex Living |
---|---|---|
Duración de estancia | Medio a largo plazo | Corto a medio plazo |
Nivel de privacidad | Medio (habitaciones privadas, zonas comunes) | Alto (mayor independencia y privacidad) |
Enfoque social | Alto (fomenta la comunidad) | Bajo o nulo (modelo individual) |
Diseño de interiores | Compartido y colaborativo | Funcional, profesional y eficiente |
Perfil del usuario | Jóvenes, freelancers, estudiantes | Profesionales, empresas, expatriados |
Modelo ideal para | Conectar, vivir en comunidad, compartir recursos | Flexibilidad, movilidad, autonomía |
¿Qué modelo se adapta mejor a tu proyecto o estilo de vida?
Elige Coliving si…
-
Buscas socializar, compartir gastos y construir comunidad.
-
Estás en una etapa creativa o de transición en tu vida.
-
Prefieres un entorno dinámico y lleno de actividades.
Elige Flex Living si…
-
Necesitas privacidad y eficiencia en tu día a día.
-
Trabajas por temporadas en diferentes ciudades.
-
Viajas por negocios o eres nómada digital.
Impacto en el diseño y mobiliario contract
Estos modelos requieren soluciones de diseño específicas:
-
Coliving necesita mobiliario colaborativo, resistente, cómodo y acogedor para zonas comunes, y elementos funcionales para espacios reducidos.
-
Flex Living exige mobiliario contract multifuncional, modular, de rápido mantenimiento y estéticamente neutro para atraer a un público más profesional.
Alpha Contract ofrece soluciones adaptadas para ambos modelos, optimizando los espacios para garantizar una experiencia de usuario inmejorable.
Preguntas frecuentes sobre flex living y coliving
1. ¿Cuál es más barato, flex living o coliving?
El coliving suele ser más económico por su estructura compartida. El flex living es más privado, pero puede ser más caro a corto plazo.
2. ¿Puedo invertir en proyectos de flex living en España?
Sí. Es una tendencia en crecimiento, especialmente en ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia.
3. ¿Qué tipo de mobiliario necesita un espacio de coliving?
Muebles resistentes, versátiles y de bajo mantenimiento, diseñados para uso colectivo.
4. ¿Y el flex living?
Piezas modulares, multifuncionales y listas para ser usadas por diferentes perfiles de usuario con rotación alta.
5. ¿Se pueden combinar ambos modelos?
Sí. Algunos proyectos ofrecen coliving con zonas de flex living privadas para inquilinos de paso.
6. ¿Qué ventajas ofrece el mobiliario contract para estos espacios?
Durabilidad, estética profesional, ergonomía y mantenimiento fácil: clave para rotación constante de usuarios.
Cohousing: Sostenibilidad y vida en comunidad
El Cohousing es un modelo basado en la creación de comunidades intencionales, donde cada residente dispone de una vivienda privada pero comparte amplias instalaciones comunes. La gestión participativa refuerza los lazos entre vecinos y promueve una vida más sostenible.
Características clave:
- Participación activa de los residentes en el diseño y gestión de la comunidad.
- Áreas comunes amplias como cocinas, jardines, talleres y zonas de ocio.
- Promoción de prácticas ecológicas y energéticamente eficientes.
- Espacios intergeneracionales e inclusivos.
Ventajas del Cohousing:
- Mayor calidad de vida con espacios diseñados para el bienestar y la convivencia.
- Fomento de la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental.
- Apoyo mutuo entre los vecinos.
Comparativa: Coliving, Cohousing y Flex Living
Cada modelo refleja cambios económicos y socioculturales en la forma en que las personas conciben el hogar y la comunidad. Mientras el Coliving responde a la necesidad de flexibilidad y redes de contactos, el Cohousing apuesta por la sostenibilidad y el sentido de pertenencia, y el Flex Living se posiciona como la opción ideal para quienes buscan una residencia sin ataduras. Estos modelos ofrecen ventajas específicas que se adaptan a distintos perfiles y estilos de vida, marcando el futuro de la vivienda en un mundo en constante transformación.